lunes, 11 de abril de 2022

 

¿POR QUE SOMOS CHAVISTAS?


(Parte I)

Es en estos momentos de horas bajas para la revolución bolivariana -con una crisis económica que no ceja y con la implementación de medidas regresivas por parte del gobierno- que resulta necesario exponer con claridad porque, los que tomamos partido por el chavismo, lo hacemos.

Muchas veces el análisis político se ve dominado por un sentido cortoplacista que impide valorar la real envergadura de los procesos sociales, y determinar con justicia las implicancias de las marchas y contra marchas que se dan naturalmente al interior este. Lo anterior, combinado con inexplicables exigencias de perfectibilidad para con estos procesos, redunda en análisis incompletos y conclusiones desafortunadas. Para dimensionar los éxitos y fracasos de los gobiernos del PSUV, es necesario comparar su obra con la de las administraciones de derecha que le precedieron.

ECONOMIA

PBI

Tanto el Banco Mundial (BM), como la CEPAL, coinciden que bajo la presidencia de Chávez, el PBI (precios constantes de 2010) de Venezuela creció 45,98% entre 2012 y 1998. Ambos organismos establecen que en el primer periodo de Chávez la economía creció 21,51%, mientras que en su segundo mandato, aumento un 20,13%. Pero el camino no estuvo libre de obstáculos. El PBI cae en el primer año, y recién recupera los niveles previos a su gobierno en 2001, después de dos años de crecimiento. Pero el paro patronal, el sabotaje petrolero y el golpe de estado destruyen la economía venezolana: en 2003 el producto era 15,92% menor que en 2001. Al año siguiente retomaría la senda de crecimiento y no pararía hasta 2008, encadenando un incremento de 64,15% con respecto a 2003. Los últimos cuatro años alternara subidas y bajadas.

Si bien a partir del 2015 el BM no informa sobre el PBI del país caribeño, si ha dado cuenta, en diferentes publicaciones, sobre las variaciones porcentuales anuales. En base a estos (que para 2019 solo es una proyección), en 2019 cae un 61,38% con respecto a 2012. De modo que en el total de la gestión chavista, se contrajo un 43,6% (BM, ¿La Integración Comercial como un Camino al Desarrollo?, 2019. 25). La CEPAL entrega datos similares: una contracción de 63,02% y 46,01%, respectivamente.

Con R. Caldera la economía registró un crecimiento, que el BM y CEPAL, calculan en 8,07%. El desempeño del producto fue irregular, alternando subidas y bajadas. La mejora sustancial de la economía es en sus dos últimos años: en 1998 el PBI tuvo un crecimiento de 6,68% respecto a 1996.

Durante los gobiernos de Acción Democrática, la economía creció un 34,79% entre 1983 y 1993 según el BM y 32,28% de acuerdo al Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (CEDICE) (ya sin cifras de la CEPAL, con las cuales coincidía para los casos anteriores) (García Larralde, Remuneraciones, Productividad Laboral y Gasto Publico bajo el Socialismo del Siglo XXI. CEDICE, 2016. 54). En la primera mitad de esta década, el Ejecutivo fue encabezado por Lusinchi, con quien el crecimiento fue de 18,65% para el BM y un 17,01% para el CEDICE, entre 1983 y 1988. Los datos del BM señalan que en su primer año la economía creció por primera vez en cuatro años. De hecho en 1987 el PBI recupera su valor de 1979. Para el CEDICE, si bien la caída en los años previos no es consecutiva, la crisis existía y no se crecía dos años seguidos desde 1979. Mientras que en la presidencia de  C.A. Pérez, la expansión llego al 13,60% para el BM, el CEDICE los sitúa en 13,04%. Tras una baja inicial, en 1991 recién supera los niveles que heredo de su predecesor.

Entre 1978 y 1983, bajo la Presidencia de Campins, el producto cayó un 9,56% de acuerdo al BM, para CEDICE el deterioro fue de 7,21%. Durante su gobierno se pone fin a un crecimiento anual constante del PBI desde 1950.

En el primer gobierno de C.A. Pérez la economía del país caribeño creció un 23,05% en el periodo 1973-1978, de acuerdo al BM y 33,38% según el registro de CEDICE. Ambos destacan un aumento anual constante.

Durante  la primera presidencia de R. Caldera, en representación del partido COPEI, el PBI -creciendo año a año-  aumento entre 1968 y 1973 19,41% según el BM, y 26,80% para el CEDICE.

DESEMPLEO

La CEPAL da cuenta de que Chávez recibe un país con el 11,3% de desempleo (1998) y que al finalizar su mandato (2012) la cifra era de 8,1%, con un promedio anual de 11,58%. De acuerdo al BM, 11,15% eran los desempleados antes y 6,60% después de Chávez, con un promedio de 10,54%. Mientras que el FMI calcula 14,52% (1999, sin datos anteriores), 7,82% y  11,53%. En su primer periodo logro bajarla a 10% (2006) de acuerdo a la CEPAL, con un promedio de 14,18%; el BM dice que al 8,61%, y 13,60%; en tanto, el FMI marca un 9,95%, y 14,16%. En su segundo mandato, se  promedio un 8,11%, un 6,70% y un 8,03%, respectivamente. De acuerdo a los registros del mencionado banco, el desempleo aumento en sus primeros años, en  2003 era de 16,78%. De ahí en más, se produce un sostenido descenso hasta el 6,1% de 2009. En 2005 se logra bajar los niveles heredados de la gestión anterior. Mientras que para las otras dos fuentes la escalada inicial conduce a un 18% y  el descenso hasta el 7,35% de 2008; así como establecen en 2006 el haber bajado los niveles heredados.

Con Maduro, según el FMI, se paso de 7,82% en 2012 a 35,54% en 2018 (sin cifras para 2019). En dicho periodo promedio 17,64%. Por lo que para la totalidad de los gobiernos chavistas fue de 13,37%. En sus primeros tres años el desempleo no supero los 7,47% de 2013. De ahí en más se descontrola. En 2016 escala al 20,86%. Mientras que para el 2017 ya afecta al 27,88% de la población.

En el Gobierno de R. Caldera el desempleo paso del 6,6% (1993) al 11,3% (1998), promediando un 10,7%, en números de la CEPAL. En tanto que el BM, registra un 6,6% al asumir y un 11,15% al dejar el cargo; con un promedio anual de 10,57%. Los últimos cuatro años de la derecha en el gobierno el desempleo nunca bajo del 10,24%.

De acuerdo a la CEPAL, la gestión de Acción Democrática redujo el desempleo al 6,6% (1993) desde el 10,1% (1983); con un promedio anual del 9,71%. En primera instancia Lusinchi lo bajo a 7,3% (1988), promediando entre 1984 y 1988 10,72%. Por su parte C.A. Pérez, promedio en el periodo 1989-1993 8,7%. En ambos casos se producen subidas en los primeros dos años –alcanzando 13,1% de desocupados en 1985 y 10,4% en 1990- para luego disminuir.

POBREZA

El BM estipula en 49% la pobreza en Venezuela antes de asumir Chávez (1998), y en 27,2% en su último año (2012). Cuando finalizo su primer periodo (2006) ya había bajado al 33,1%. Mientras que para la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) (María Gabriela Ponce), la totalidad de la gestión de Chávez  redujo la pobreza desde el 60% al 44%, llevándola a 45% en 2006 (Trak, González, Ponce, Crisis y Democracia en Venezuela. UCAB, 2017. 29. Para la UCAB (M. Ruitort) entre 1998 y 2006 pasa de 52,7% a 45% (Matías Ruitort, Crecimiento Pro-Pobre en Venezuela 1975-2007. IIES-UCAB, 2008. 59). Para el BM, entre 1999 y 2001 se reduce consecutivamente: pasando del 42,8% al 31,1%. Vuelve a subir: en 2003-2004, situándose en 54%. Luego, desciende de manera continua hasta el  27,5% de 2007. Entre 2008 y 2012 permanece casi invariable en torno al 27,1% (promedio anual). Para la UCAB (M. Ruitort), en cambio, la pobreza sube en los primeros años de Chávez como presidente. Entre 1999 y 2002 se mantendrá en torno al 56% y en 2003-2004 escala hasta el 65,7%. De ahí en más baja consecutivamente  hasta el 38,6% de 2007. A partir de aquí no se dispone de datos del mismo autor, pero si del mismo centro de estudios, por lo que los siguientes números corresponden al trabajo de María Gabriela Ponce (UCAB). Tras dos años de oscilaciones, en los últimos tres, permanece entre el 45% y el 44%.

Durante la presidencia de Maduro, la pobreza pasa del 27,2% en 2012 a 29,5% para 2013-2014 y se dispara al 33,1% al año siguiente. Hasta ahí las cifras del BM. La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) organizada por la UCAB público que en 2013 los pobres eran el 38%, en 2014 el porcentaje de población pobre alcanzo el 52,7%, al año siguiente fue de 75% y en 2016 82%. Los datos sobre pobreza de ingresos a nivel personas llegan hasta ahí, es de esperar que esta allá seguido creciendo hasta 2019 (Freites (Coord.), Venezuela la caída sin fin ¿Hasta cuándo? ENCOVI  2016. UCAB, 2017. 17). Cuando Maduro asumió la pobreza según la UCAB era de 45%.

Si bien los datos sobre pobreza no están disponibles para todos los años, la información fragmentada permite dimensionar la problemática en el último cuarto del siglo XX. Matías Riutort (UCAB) establece que la pobreza en 1975 afectaba al 33,0% de la población. En 1982 se mantenía en un 33,5%; pero ya a finales de la década alcanzaba al 53,5% (1988). La década del noventa vio aumentar estos guarismos: en 1990 64,2% de los venezolanos eran pobres; en 1992 61,5%; en 1995 se llega a 67,6%; y en 1997 los pobres son el 64,2% de la población. Recién en 1998 desciende a 52,7%.

SALARIOS

De acuerdo al CEDICE, el salarial real (base1997) tuvo un crecimiento del 20,27% para la totalidad de la gestión de Chávez. Destacando un aumento de 22,33% en su primer periodo y una pérdida de 1,68% en su segundo (García Larralde, Remuneraciones, Productividad Laboral y Gasto Publico bajo el Socialismo del Siglo XXI. CEDICE, 2016. 53-54). Entre 2000 y 2003 encadenaron tres años consecutivos de caídas, lo que derivo en una pérdida de 25,43%. El trienio 2002-2004 tuvo el segundo peor nivel salarial desde 1950. Luego viene un crecimiento sostenido entre 2003 y 2007 de 83,27%. En 2006 se supera el poder de compra de 1997. Los siguientes años fluctúan entre subas y caídas, no obstante, el poder adquisitivo entre 2006-2012 es el más alto desde mediados de la década de los ochenta.

El Gobierno de Maduro dejo de publicar datos en 2013, lo que permite suponer que el descalabro es total, ya que ante retrocesos anteriores nunca se había dejado de informar. La economista Pasqualina Curcio estima que entre 2013 y 2019 el salario real (base 1997) perdió el 99,99%.

El Gobierno de R. Caldera, aumento el salario real de los venezolanos un 7,29%, según CEDICE. Aunque el indicador de la UCAB (base 1984) da una pérdida de 9,49% (Ruitort, Balza Guanipa, Salario Real, Tipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela 1975-2000. UCAB, 2001. 84). De acuerdo a CEDICE en sus primeros tres años el salario real acumulo perdidas consecutivas cayendo un 28,20% entre 1993 y 1996, siendo el trienio 1994-1996 el registro salarial más bajo desde 1950. Para la UCAB la pérdida fue de 35,76%, y 1995-1997 el trienio con los peores salarios. Solo crece en los últimos dos años, 56,84% para CEDICE y 40,89% para la UCAB.

Los Gobiernos de Acción Democrática entre 1983 y 1993 disminuyeron un 44,95% los salarios. Con C. A. Pérez bajaron un 17,12%; mientras que con Lusinchi  la pérdida fue del 33,57%. Por su parte, la UCAB, cifra el recorte en 44,05% para la totalidad, en 19,17% la gestión del primero y 30,78% la del segundo. Los salarios perdieron valor todos los años, a excepción de un crecimiento de 4,75% en 1992 que registra el CEDICE, y que para la UCAB es de 24,80% entre 1991 y 1993. Sin embargo, nunca llegan a recuperar los valores previos a su gestión.

La destrucción salarial cuando gobernó Campins (COPEI) fue de 28,83%, para el periodo 1978-1983. Mientras que la UCAB la cifra en 29,79%. El quinquenio encadeno pérdida salarial en todos sus años, pese a esto -al heredar los niveles salariales más altos de la historia de Venezuela- durante sus primeros cuatro años mantuvieron niveles records, de hecho, solo superados por la gestión previa.

El salario creció un 34,27% en la primera presidencia de C. A. Pérez, según CEDICE. No solo crecieron todos los años, sino que se dejo muy atrás los niveles salariales alcanzados por los gobiernos anteriores. Es el quinquenio con los salarios más altos desde 1950 a la actualidad.

Durante la gestión de R. Caldera los sueldos tuvieron el valor más alto desde la primera mitad de la década del cincuenta. Entre 1968 y 1973, CEDICE registra un aumento del 23,86%.


  ESTADOS UNIDOS LE ESTA GANANDO LA GUERRA A RUSIA V   ¿POR QUE RUSIA ESTA PERDIENDO? Difícilmente los estrategas del Pentágono conside...